jueves, 9 de enero de 2014

Computación en la Nube

 

La computación en la nube, conocida también como informática en la nube, del inglés Cloud computing, es un modelo para la utilización de los recursos informáticos, que está completamente basado en Internet. Dichos recursos, que normalmente son aplicaciones software, pero que también pueden ser almacenamiento de archivos, bases de datos, correo electrónico, etc. Residen en servidores remotos, de modo que el usuario puede acceder a ellos desde cualquier lugar del mundo, siempre que cuente con un navegador y una conexión a Internet.

nube_paradigma

CONCEPTO DE LA COMPUTACIÓN EN LA NUBE :

Es un modelo de acceso a los sistemas informáticos, donde los datos y las aplicaciones están hospedados en Internet y en centros de cómputo remotos, de modo que pueden ser utilizados desde cualquier punto que tenga conexión a la red mundial. La computación en la nube permite que los consumidores y las empresas gestionen archivos y utilicen los programas, sin necesidad de instalarlos en sus computadores. Esta tecnología ofrece un uso mucho más eficiente de los recursos, tales como almacenamiento, memoria, procesamiento y ancho de banda.

El término "nube" se utiliza como una metáfora de Internet, y se origina en la nube utilizada para representar Internet en los diagramas de red, como una abstracción de la infraestructura que representa.

Ejemplo:

Un ejemplo sencillo de computación en la nube es el sistema de documentos y aplicaciones electrónicas Google Docs / Google Apps. Para usarlo no es necesario comprar ni instalar software o disponer de un servidor, basta con una conexión de banda ancha para poder utilizar cualquiera de sus servicios. El servidor y el software de gestión se encuentran en la nube (Internet) y son directamente administrados por el proveedor de servicios. De esta manera, la tecnología de la información se convierte en una servicio, que se consume de la misma manera que consumimos el gas, la electricidad o el agua.

CARACTERISTICA :

La característica básica de la computación en la nube es que los recursos y servicios informáticos, tales como infraestructura, plataforma y aplicaciones, son ofrecidos y consumidos como servicios a través de la Internet sin que los usuarios tengan que tener ningún conocimiento de lo que sucede detrás. Esto debido a que los usuarios no tienen idea alguna sobre la infraestructura que opera para ofrecer los servicios es que se llama Computación en las Nube.

VENTAJAS DE LA COMPUTACION EN LA NUBE :

  1. Rápido: Los servicios más básicos de la nube funcionan por sí solos. Para servicios de software y base de datos más complejos, la computación en nube permite saltarse la fase de adquisición de hardware y el consiguiente gasto, por lo cual es perfecta para la creación de empresas.
  2. Actual: La mayoría de los proveedores actualizan constantemente su software, agregando nuevas funciones tan pronto como están disponibles.
  3. Elástico: Adaptable rápidamente a negocios en crecimiento o de picos estacionales, ya que el sistema en nube está diseñado para hacer frente a fuertes aumentos en la carga de trabajo. Esto incrementa la agilidad de respuesta, disminuye los riesgos y los costos operacionales, porque sólo escala lo que crece y paga sólo lo que usa.
  4. Móvil: El sistema en nube está diseñado para ser utilizado a distancia, así que el personal de la empresa tendrá acceso a la mayoría de los sistemas en cualquier lugar donde se encuentre.
  5. Mínima inversión: El proveedor ofrece servicios a varias empresas, las cuales se benefician de compartir una infraestructura compleja y pagan solamente por lo que realmente utilizan.

DESVENTAJAS DE LA COMPUTACION EN LA NUBE :

  1. La centralización, de las aplicaciones y el almacenamiento de los datos origina una interdependencia de los proveedores de servicios.
  2. La disponibilidad, de las aplicaciones está sujeta a la disponibilidad de acceso a Internet.
  3. Los datos "sensibles" del negocio no residen en las instalaciones de las empresas, lo que podría generar un contexto de alta vulnerabilidad para la sustracción o robo de información.
  4. La confiabilidad, de los servicios depende de la "salud" tecnológica y financiera de los proveedores de servicios en nube. Empresas emergentes o alianzas entre empresas podrían crear un ambiente propicio para el monopolio y el crecimiento exagerado en los servicios.
  5. La Seguridad, la información de la empresa debe recorrer diferentes nodos para llegar a su destino, cada uno de ellos son un foco de inseguridad. Si se utilizan protocolos seguros, HTTPS por ejemplo, la velocidad total disminuye debido a la sobrecarga que éstos requieren.
  6. Escalabilidad a largo plazo: A medida que más usuarios empiecen a compartir la infraestructura de la nube, la sobrecarga en los servidores de los proveedores aumentará, si la empresa no posee un esquema de crecimiento óptimo puede llevar a degradaciones en el servicio.
  7. Privacidad. La información queda expuesta a terceros que pueden copiarla o acceder a ella

ARQUITECTURA DE LA CAPA DE SERVICIOS :

Podemos dividir la Computación en la Nube en las siguientes capas:

  1. Software como Servicio (SaaS)

SaaS es la capa mas alta y consiste en la entrega de una aplicación completa como un servicio.
El proveedor SaaS dispone de una aplicación estándar desarrollada en algunos casos por él mismo que se encarga de operar y mantener y con la que da servicio a multitud de clientes a través de la red, sin que estos tengan que instalar ningún software adicional. La distribución de la aplicación tiene el modelo de uno a muchos, es decir, se realiza un producto y el mismo lo usan varios clientes. Los proveedores de SaaS son responsables de la disponibilidad y funcionalidad de sus servicios no dejando de lado las necesidades de los clientes que son, al fin y al cabo, los que usaran el software. Un ejemplo claro es la aplicación para el manejo del correo electrónico (como Gmail, Hotmail, Yahoo, etc) por medio de un web-browser.

ejemplos

  

2.    Plataforma como Servicio (PaaS)

PaaS es la siguiente capa. La idea básica es proporcionar un servicio de plataforma que permita desarrollar software a través de la red. El proveedor es el encargado de escalar los recursos en caso de que la aplicación lo requiera, del rendimiento óptimo de la plataforma, seguridad de acceso, etc. Para desarrollar software se necesitan, BBDD, servidores, redes, y herramientas de desarrollo. Con PaaS uno se olvida del personal para su uso y te centras en innovar y desarrollar ya que el hardware necesario para el desarrollo de software es ofrecido a través de Internet, lo que permite aumentar la productividad del los equipos de desarrollo. Un ejemplo es Google Aps Engine que permite desarrollar, compartir y alojar aplicaciones Web de terceros en su vasta infraestructura.

la_nube

  

3.    Infraestructura como Servicio (IaaS)

IasS corresponde a la capa mas baja. La idea básica es la de externalización de servidores para espacio en disco, base de datos, routers, swtiches y/o tiempo de computación en lugar de tener un servidor local y toda la infraestructura necesaria para la conectividad y mantenimiento dentro de una organizaron. Con una IaaS lo que se tiene es una solución en la que se paga por consumo de recursos solamente usados: espacio en disco utilizado, tiempo de CPU, espacio en base de datos, transferencia de datos. Las IaaS permiten desplazar una serie de problemas al proveedor relacionados con la gestión de las máquinas como el ahorro de costos al pagar sólo por lo consumido y olvidarse de tratar con maquinas y su mantenimiento. Por otro lado IaaS puede permitir una escalabilidad automática o semiautomática, de forma que podamos contratar más recursos según los vayamos necesitando. Ejemplos de sitios son muchos esta el caso de Dropbox y SkyDrive. Estos sitios permiten alojar datos en servidores y accesar a ellos a través de cualquier parte del mundo con Internet.

12306065-cloud-computing-layers-software-application-platform-infrastructure

En el siguiente vídeo, original de SalesForce, se explica el concepto de la computación en la nube, de una manera sencilla y directa:

 

CONCLUSIONES :

Sin duda la nube computacional ha llegado para establecerse cada vez de manera más formal, aportando con soluciones que van aumentando de tal manera que día a día son más usuarios los que se integran a este modo de trabajo.

Todo indica que la computación en la nube es una tendencia tecnológica imparable, que de manera progresiva pero segura está siendo adoptada por empresas de todo tipo, en especial las PYMES.


REFERENCIAS :

http://es.wikipedia.org/wiki/Computaci%C3%B3n_en_la_nube

http://www.cibernat.com/articulos/computacion-en-la-nube